Audición activa

Para abrir los oídos hacia las múltiples creaciones musicales, no basta con introducir el CD en el reproductor y esperar a que disfruten con la obra. De hecho, en muchas ocasiones -debido a las distancias temporales y culturales- sería difícil que cierta audición pudiera despertar interés sin haber desentrañado antes la historia que habita dentro de cada composición, la experiencia expresiva que sugiere, así como un cierre para comentar lo escuchado.


 En este espacio podréis  escuchar las audiciones del Taller, tantas veces como queráis:



Danza del osu
Se trata de una danza popular, cuyo origen sigue siendo un misterio; aunque se cree que puede venir de los Países Bajos y Bélgica. 
En Asturias se hizo muy famosa, como bien deja constancia la siguiente interpretación de Xuacu Amieva.






Sonata para piano, nº 14 en do sost. menor. Op. 27 nº2, "Claro de luna" (Beethoven)
Esta sonata (1801) de Beethoven sugirió "el reflejo del claro de luna sobre las aguas del lago Lucerna" a un crítico musical alemán, provocando que fuera conocida mayoritariamente como Claro de luna ¿Qué te sugiere a ti?

Adagio sostenuto

 
Allegretto



Presto agitato




B.S.O. Piratas del Caribe (Klaus Badelt / Hans Zimmer)
Al escuchar la Danza del osu, un alumno indicó que le sonaba a la música de la película citada. Así que fue una excelente excusa para revolver todo y convertir los bancos en barcos, el tablao en isla y un mueble en tesoro...todo ello, claro, a ritmo de pirata.


 



El vuelo del moscardón (Rimski-Kórsakov)
Para esta ocasión, traemos un pedacito del Romanticismo; concretamente un interludio orquestal (arreglo -en este caso- para piano y violonchelo)  compuesto por el maestro ruso Rimski-Kórsakov. Recrea de manera fidedigna ese zumbido, proveniente del Píncipe Gvidon, una vez les fueron dadas las instrucciones para convertirse en insecto.
No sé si los moscardones que nos encontramos serán príncipes, pero seguro que no suenan tan bien como éste.

 



Sinfonía nº 29, mov. 2 (F.J. Haydn)
O también bautizada como "La sorpresa". Obra poco conocida, que esconde uno de los tantos toques bromistas que Haydn incorporaba en sus creaciones. Al parecer, estaba harto de ver cómo su público echaba una cabezadita; como reacción, escribió esta sinfonía monótona y repetitiva, para que en el momento menos pensado...

 


Halloween (1978, John Carpenter)
De la película independiente Halloween, rodada en los años 70, poco queda, pero sí fue su música la que perduró en el tiempo y la que podemos reconocer fácilmente (ya que se convirtió en icono del terror). Su director, John Carpenter, hubiera deseado que fuera una orquesta la que se hiciera cargo de la banda sonora; mas por ser una cinta de bajo costo, tuvo que conformarse con un sintetizador y sus conocimientos musicales.
Una melodía sencilla que, sin embargo, no deja de inquietar. 





4´33´´ (John Cage)
Imaginaos que vais a un concierto y...¡ no toca nadie !
Algo así pasaría si fuerais a escuchar esta obra de John Cage, hombre que se interesó mucho por el silencio. De hecho, en busca del silencio, llegó a entrar en una cámara anecoica; para su sorpresa, aun así, percibió dos sonidos: uno agudo proveniente del sistema nervioso, y otro grave producido por los latidos del corazón.
Para que no parezca una broma gastada en clase, os dejo un video.





Al-Baraka
Como estuvimos hablando de las flautas, esta audición es muy importante. Afortunadamente, podemos apreciar la flauta más antigua -casi 5000 años- vigente en la actualidad. Esta flauta se denomina "ney", y ha cobrado suma importancia en la música de Oriente Medio. 
La interpretación corre a cargo del grupo Al-Baraka, "integrado por músicos de Marruecos, Siria, Egipto, Sudán y España. Es un proyecto de entendimiento e interculturalidad a través de la música."





La máquina de escribir (Leroy Anderson)
Ver una antigua máquina de escribir junto a una orquesta no es muy común; realmente casi impensable, hasta que L. Anderson escribió este original divertimento.
El sonido producido al teclear, común en las las oficinas de aquellos años 50, se ha convertido en parte de nuestras vidas. Por ello, a pesar de las décadas que han pasado, esta pieza sigue arrancándonos una sonrisa, mientras pensamos si pasamos demasiado tiempo frente al teclado. 








Sophisticated Lady (Duke Ellington / Irving Mills)
Dado el interés que suscitó la armónica, pudimos introducir como audición este conocido standard de jazz, en manos de Jaco Pastorius (bajo eléctrico) y Jean "Toots" Thielemans (armónica).
Claramente, se aprecia el timbre singular de este instrumento  -proveniente de la República Checa-, que ha ido evolucionando hasta dejarnos muestras como ésta.




On parole de battre 
Si no resultó fácil cantar un canon (= repetición de una melodía, con distintas entradas), imaginaos cómo debe ser cantar a tres voces, con sus respectivas entradas, variación en la melodía y DISTINTA LETRA  ¡Menudo lío!
Pues exactamente esto es lo que ocurre en el siguiente motete (2ª mitad del siglo XIII), escrito en francés.
Es muy curioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario